jueves, 17 de enero de 2013

6 signos de que tu bebé no oye bien

6 signos de que tu bebé no oye bien:
6 signos de que tu bebé no oye bien

Hacía ruiditos cuando nació y ahora casi no escuchas su voz, tiene comezón, dolor o fiebre... cómo saber si tu hijo escucha correctamente

Tu hijo no escucha bien si...

1. No reacciona ante sonidos fuertes, ni a tu voz.
2. Hace ruiditos que han disminuido con el tiempo (los hacía cuando nació y ahora casi no los hace).
3. Se rasca la oreja o la jala.
4. Está de mal humor o llora constantemente, sin razón.
5. Parece "desconectado" de lo que le rodea, o de pronto deja de poner atención.
6. Tiene fiebre o se queja de dolor de oído con frecuencia.

Problemas auditivos en la infancia

Problemas auditivos en la infancia - TodoPapás
Problemas auditivos en la infancia
Tanto la audición como su consecuencia directa, el lenguaje, representan uno de los medios más importantes de comunicación social y personal.

Por este motivo, un diagnóstico precoz frente las deficiencias auditivas, especialmente si han surgido antes de que el niño comience a hablar, resulta fundamental para poder proporcionarle el tratamiento adecuado que le facilite su posterior participación e integración social.

¿Cómo oímos?

De la manera más sencilla posible, podríamos decir que los sonidos son producidos por objetos que vibran y ponen en movimiento partículas del aire u otro medio. Si la vibración oscila entre 30 y 20 mil ondas sonoras por segundo, estimulará a las células receptoras del oído y serán percibidas como sonido en la corteza cerebral mediante el siguiente proceso:

El oído externo es el encargado de captar y conducir las ondas sonoras hacia el oído medio. Éste, constituido por la caja del tímpano, recoge las vibraciones de la membrana timpática y actúa como caja de resonancia, amplificando los sonidos y llevándolos hasta el oído interno. Por último, en el oído interno, donde se encuentra la cóclea u órgano de la audición, existen receptores que captan la información sonora y la traducen en impulsos que el sistema nervioso interpreta.

Cuando un oído presenta una deficiencia auditiva permanente, sin posibilidad de audición, se denomina sordera; mientras que cuando es corregible, se denomina hipoacusia.


La sordera infantil y sus causas

Según la edad de comienzo de la deficiencia auditiva, distinguimos las hipoacusias o sorderas prelocutivas y las postlocutivas. Las primeras son aquellas en las que la pérdida se produce con anterioridad a la adquisición del lenguaje, es decir entre los 0 y los 3 años. Las segundas son aquellas en las que la pérdida auditiva sobrevino tras la estructuración del mismo, aproximadamente después de los 5 años.

Las causas por las que un niño puede nacer sordo son muchas, la principal es de carácter hereditario, si hay antecedentes familiares con problemas auditivos es más probable que el niño también los padezca. Además, el embarazo es una época especialmente delicada en este aspecto; si durante el periodo de gestación la madre sufre infecciones asociadas con hipoacusias neurosensoriales como la toxoplasmosis, la sífilis, la rubéola u otras infecciones virales, el bebé puede nacer con problemas auditivos.

Pesar menos de 1.500 gramos al nacer o necesitar ventilación asistida durante más de 8 días son también causantes de los daños en el oído, junto con anomalías congénitas de cabeza y cuello, incluyendo anomalías del pabellón auditivo y atresias o agenesias del conducto auditivo externo, entre otras.

Por último destacan factores como tomar medicación ototóxica, padecer patologías como otitis, paperas, sarampión, meningitis bacteriana, hiperbilirrubinemia grave o hipoxia-isquémica perinatal y otros hallazgos correspondientes a síndromes que suelen cursar con hipoacusia.

El diagnóstico

El diagnóstico audiológico infantil requiere la realización de unas pruebas complementarias que permiten un mejor conocimiento del tipo y grado de pérdida auditiva, así como de la morfología de la curva y la dinámica residual; aspectos indispensables para una correcta adaptación protésica.

Se inicia la valoración audiológica manteniendo una entrevista familiar que facilita la obtención de datos relevantes de la historia médica, personal, familiar, escolar, etc. del niño. Esta situación inicial permite, además, que el niño se familiarice, poco a poco, tanto con el lugar del tratamiento como con el profesional que le vaya a examinar; favoreciendo así un clima de confianza que facilitará una mejor colaboración por parte del niño en la importante fase de valoración.

En España hay un protocolo sanitario diferente según las Comunidades Autónomas en cuanto a la realización o no de las pruebas de hipoacusia o sordera a los recién nacidos, por eso si hay dudas o signos que puedan hacer sospechar de algún problema en la audición de los niños es fundamental llevarles lo antes posible a un especialista para que éste pueda llevar a cabo un diagnóstico y, tras confirmarse, un tratamiento de rehabilitación del lenguaje, fundamental en la educación de los niños con este tipo de problemas.



Tipos de deficiencias auditivas


I. Según el grado

Hipoacusias Leves: Implica problemas de audición en voz baja y en ambientes ruidosos. El desarrollo del lenguaje es normal, apareciendo pequeñas dificultades a medida que aumenta la pérdida, como dislalias o problemas de articulación.
Pérdida de entre 20 y 40 dB .

Hipoacusias Medias: Implica dificultades de audición con voz normal. Se manifiestan problemas en la adquisición del lenguaje y la emisión fonética está muy alterada, cada vez más a medida que aumenta la pérdida.
Encontramos dos grados en función de la pérdida:
-1er grado: 41-55 dB
-2º grado: 56-70 dB

Hipoacusias Severas o Sordera: No hay comprensión oral, aún con una amplificación del sonido, ni tampoco desarrollo del lenguaje sin atención muy específica y compensación por mecanismos complementarios a la audición. Como consecuencia pueden derivarse dificultades de adaptación social. En el 3er grado (cofosis) es imposible casi cualquier sensación auditiva, lo que influye también negativamente en el desarrollo madurativo-cognitivo del niño.
Grados de la Hipoacusia severa:
-1er grado: 71-80 dB
-2º grado: 81-90 dB
-3er grado (cofosis): 111-120 dB y superior.


II. Según la localización

Hipoacusias de Transmisión o Conductivas: Lesiones localizadas en el oído externo (tapones de cerumen, otitis exteriores, atresias o agenesias del conducto auditivo exterior, infecciones producidas por intrusión de elementos extraños…)

Hipoacusias de Percepción o Neurosensoriales: Lesiones localizadas en el oído interno.

Hipoacusias Mixtas: Son aquellas en las que se asocian una sordera de transmisión y una de percepción.


Prótesis auditivas

En la actualidad las prótesis auditivas más comunes son el clásico audífono, una prótesis exterior que amplifica el sonido, y el implante coclear, un interpretador de señal.

Las prótesis de implantes cocleares son una técnica relativamente reciente en comparación al audífono, ya que lleva utilizándose desde hace unos 10 años. Su uso se reserva a los casos de sorderas severas (imposibilidad de casi cualquier señal auditiva), implantándose mediante una operación complicada y no exenta de riesgos, motivo por el que mucha gente no se decanta por este tipo de prótesis. El implante coclear consta de partes interiores -un pequeño dispositivo con un transformador con un imán y unos electrodos que se introducen en el interior de la cóclea- y exteriores –un micrófono, un microprocesador de lenguaje y un transmisor- que consigue, al cabo de cierto tiempo y entrenamiento, un excelente nivel de audición e inteligibilidad, la capacidad de asignar un significado concreto a los sonidos.

Todo acerca de la pérdida auditiva

Pagina nueva 1: "Todo acerca de la pérdida auditiva
La pérdida auditiva es la inhabilidad para percibir o interpretar los sonidos.

Las pérdidas auditivas pueden ser desde una dificultad para oír sonidos suaves o entender el habla, hasta una sordera completa. La pérdida auditiva no es como  escuchar los sonidos con el volumen muy bajo. Pero existen generalmente ciertos sonidos o tonos que son más difíciles de oír que otros.

Todos experimentamos cierto grado de pérdida auditiva, ya que es un proceso natural de la edad. Entre los 30 y 40 años, las células ciliadas del oído interno comienzan a morir.  El proceso es muy diferente para cada persona, pero aproximadamente una de cada 10 personas tienen una pérdida auditiva de cierto punto que requiere el uso de un audífono. Esta sección contiene información valiosa sobre cómo oímos, las causas y efectos de la pérdida auditiva y cómo puede tratarse la pérdida auditiva."

'via Blog this'

Problemas de Audición

Problemas de Audición: "¿En qué consisten los problemas auditivos en los niños?

En los niños, los problemas auditivos pueden ser de diferentes tipos y tener muchas causas. En los Estados Unidos, nacen anualmente de 1 a 3 niños por cada 1,000 con problemas auditivos. La mayoría de los niños sufre una pérdida leve temporal de la audición cuando el oído medio se llena de líquido debido a alergias o resfriados. Algunas veces, debido a una infección del oído, el líquido se queda en el oído medio y en ocasiones puede causar pérdida de la audición y retrasos en el habla. Algunos niños pierden la audición de manera permanente. Esto puede variar de una sordera leve (el niño no oye tan bien como usted) a una sordera total (el niño no oye nada)."

¿Cuáles son algunos de los signos de los problemas auditivos?

Los signos y síntomas de los problemas auditivos son diferentes en cada niño. Si usted observa cualquiera de los siguientes signos, llame al doctor o a la enfermera de su hijo: a los 3 ó 4 meses de edad, no se voltea para buscar el origen de un sonido; al año, todavía no dice palabras sencillas como “papá” o “mamá”; voltea la cabeza cuando puede ver a quien lo llama, pero no lo hace si usted solamente lo llama por su nombre; con frecuencia se piensa equivocadamente que se trata de falta de atención o simplemente que el niño ignora a quien lo está llamando, pero puede ser el resultado de una sordera parcial o total; oye unos sonidos, pero no otros.

¿Cuál es la causa de los problemas auditivos? ¿Pueden prevenirse?

Los problemas auditivos pueden ocurrir en cualquier momento de la vida, desde antes del nacimiento hasta la edad adulta. Algunos bebés prematuros o con bajo peso al nacer o que hayan estado expuestos a infecciones intrauterinas podrían tener problemas auditivos, pero éstos también pueden presentarse en bebés nacidos a término y con peso normal.

En el 50% de los bebés, los problemas auditivos se deben a factores genéticos; de hecho, es probable que algunos miembros de la familia sean sordos. Algunas enfermedades, lesiones, ciertas medicinas y niveles elevados de ruido pueden causar pérdida de la audición en niños y adultos.

Algunas causas se pueden prevenir, por ejemplo: las vacunas pueden prevenir ciertas infecciones, tales como el sarampión y la meningitis (infección del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal), que pueden producir pérdida auditiva. Otra causa que puede prevenirse es un tipo de daño cerebral denominado kernicterus (o ictericia nuclear), que es provocado por una fuerte ictericia. Esta afección puede prevenirse mediante la fototerapia (a base de luces especiales) u otras terapias usadas para tratar a los bebés con ictericia antes de que salgan del hospital.

¿Qué puedo hacer si creo que mi hijo tiene problemas auditivos?

Hable con el médico o la enfermera de su hijo. Si usted, su doctor o cualquier otra persona que conoce bien a su hijo piensa que el niño tiene problemas auditivos, pida que le hagan un examen de la audición tan pronto como sea posible.

Para que a su hijo le midan con exactitud los niveles de audición, visite a un audiólogo o a un doctor especializado en oído, nariz y garganta, también llamado otorrinolaringólogo (o ENT, por sus siglas en inglés). Si su hijo tiene menos de 2 años de edad o no coopera durante el examen de la audición, se le puede hacer una prueba denominada respuesta auditiva evocada del tronco del encéfalo (o BAER, por sus siglas en inglés). Esta prueba permite que el doctor examine la capacidad de audición del niño sin tener que depender de la cooperación de éste. Este examen no lastimará a su bebé, es más, la mayoría de los bebés duermen mientras se les practica el examen. Ésta es una prueba de rutina que se realiza en todos los bebés, en todos los estados.

Los problemas auditivos pueden afectar la capacidad del niño para desarrollar el habla, la adquisición del lenguaje y las destrezas sociales. Mientras más pronto sean atendidos los niños sordos o con dificultad auditiva, más probabilidades habrá de que desarrollen su máximo potencial en el habla, el lenguaje y las destrezas sociales. Su hijo puede recibir los servicios pertinentes a través de la agencia local de intervención temprana o la escuela pública. Para averiguar con quién hablar en su área, puede comunicarse con el Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con Discapacidades (NICHCY por sus siglas en inglés) ya sea a través de la página web www.nichcy.org/states.htm. Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también tienen enlaces con información para las familias en la página webwww.cdc.gov/ncbddd/ehdi.





'via Blog this'

Problemas de la audición y sordera: MedlinePlus en español

Problemas de la audición y sordera: MedlinePlus en español: "Es frustrante no poder escuchar bien como para poder disfrutar de una charla con amigos o con la familia. Los trastornos del oído dificultan, pero no imposibilitan, escuchar. Muchas veces mejoran con ayuda. La sordera puede impedir que escuche cualquier sonido."
Una fotografía de un otoscopio.


¿Cuál es la causa de la pérdida de audición? Algunas posibilidades son:
Herencia
Enfermedades como las infecciones de oído y la meningitis
Trauma
Algunas medicinas
Exponerse mucho tiempo a ruidos fuertes
Envejecimiento

Existen dos tipos principales de pérdida de audición. Uno ocurre cuando hay una lesión en el oído interno o en el nervio auditivo. Este tipo es permanente. El otro tipo ocurre cuando el sonido no puede llegar al oído interno. Eso puede producirse por acumulación de cera o líquido o por la perforación del tímpano. Cuando los problemas auditivos no se tratan, pueden empeorar. Si tiene problemas con la audición, debe buscar ayuda. Entre los posibles tratamientos se incluyen el uso de audífonos,implantes cocleares, capacitación especial, algunas medicinas y cirugía.

NIH: Instituto Nacional de la Sordera y Otros Desórdenes de la Comunicación'via Blog this'